
Solo hay un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia.
Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) Filósofo griego.

Lo que quiere el sabio, lo busca en sí mismo; el vulgo, lo busca en los demás.
Confucio (551 a.C.-478 a.C.) Filósofo chino.

La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo.
Séneca (2 a.C.-65) Filósofo latino.

La verdad triunfa por sí misma, la mentira necesita siempre complicidad.
Epicteto de Frigia (55-135) Filósofo grecolatino.

La sabiduría se preocupa de ser lenta en sus discursos y diligente en sus acciones.
Confucio (551 a.C.-478 a.C.) Filósofo chino.

La verdadera sabiduría comienza en reconocer la propia ignorancia.
Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) Filósofo griego.

Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad.
Lao-tsé (570 a.C.-490 a.C.). Filósofo chino.

El insensato que reconoce su insensatez es un sabio. Pero un insensato que se cree sabio es, en verdad, un insensato.
Buda (563 a.C.-486 a.C.) Fundador del budismo.

Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de la verdad.
Platón (427 a.C-347 a.C.). Filósofo griego.

Quien no añade nada a sus conocimientos, los disminuye.
Talmud (Libro sagrado entre los judíos).

Si me ofreciesen la sabiduría con la condición de guardarla para mí sin comunicarla a nadie, no la querría.
Séneca (2 a.C.-65) Filósofo latino.

Los que no quieren ser vencidos por la verdad, son vencidos por el error.
San Agustín (354-430). Místico y pensador cristiano.

Sólo los sabios más excelentes, y los necios más acabados, son incomprensibles.
Confucio (551 a.C.-478 a.C.) Filósofo chino.

Saber más que los otros es fácil. Lo difícil es saber algo mejor que los otros.
Séneca (2 a.C.-65) Filósofo latino.

La verdad que daña es mejor que la mentira que alegra.
Proverbio árabe.